Quantcast
Channel: Magazine - pixar
Viewing all 312 articles
Browse latest View live

'Toy Story 4': otra divertidísima aventura de Pixar, pese a no llegar al nivel de sus predecesoras

$
0
0

'Toy Story 4': otra divertidísima aventura de Pixar, pese a no llegar al nivel de sus predecesoras

‘Toy Story’ estaba considerada de forma unánime como una de las mejores trilogías de la historia del cine. Nadie se hubiera quejado si la historia de Woody, Buzz y el resto hubiese acabado en ‘Toy Story 3’, sobre todo tras ese final que te llegaba directo al corazón. No ha sido el caso y es lógico que el público sienta recelos hacia una cuarta entrega que nadie pedía y que amenaza con manchar el gran recuerdo que habían dejado las tres anteriores.

Por mi parte, tampoco tenía especial interés en 'Toy Story 4', pero justo es reconocer una vez vista que estamos ante una notable aventura con multitud de momentos la mar de divertidos y que logra dar sentido a su existencia recuperando un personaje del pasado para centrar la historia más que nunca en el personaje de Woody. A cambio nunca llega al nivel de sus predecesoras, pero es que cuatro milagros seguidos también era demasiado pedir.

Una aventura al estilo ‘Toy Story’

Escena Toy Story 4

Todas las anteriores películas de la franquicia basaban su argumento en la necesidad de algún tipo de rescate y ‘Toy Story 4’ no iba a ser una excepción. Es en las pequeñas desviaciones de la fórmula y en la forma de adaptarla a cada historia concreta donde cada una de ellas brillaba con luz propia y aquí el cambio de Andy a Bonnie supone un criterio diferente a la hora de elegir qué juguetes prefiere y ahí el papel de Woody ha perdido relevancia claramente.

De hecho, él mismo no tarda en asumir el rol de protector del nuevo juguete de Bonnie, una peculiar creación de ella que cree que su lugar está en la basura, lo cual provoca multitud de instantes divertidos y también una canción de Randy Newman muy por debajo de la mítica ‘Hay un amigo en mí’ -funciona mejor tanto en lo musical como lo emocional el nuevo tema dedicado a Woody-. Todo ello está encaminado a la aparición de ese rescate que sirve para que la película trate los temas que realmente le interesan, en parte presentados por su estupendo prólogo.

Fotograma Toy Story 4

Puede que no muchos se preguntasen realmente que había sido de Bo Peep, pero su regreso resulta esencial para que ‘Toy Story 4’ tenga un motivo para ser algo más que un simple añadido más o menos innecesario. Por un lado, ella sirve para aportar una visión diferente de lo que es y puede desear un juguete, algo que contrasta en todo momento con la fidelidad de Woody hacia su dueño.

Por ahí la película ofrece una reflexión no muy profunda pero sí lo suficientemente jugosa para dar más entidad a la aventura. Todo eso se adereza con un estupendo plantel de nuevos personajes secundarios que anima la función en diversos frentes. El principal es el aporte cómico, aunque permiten situaciones en el que el extraordinario despliegue visual de la película luce incluso más de maravilla de lo habitual.

La pega con Buzz

Imagen Toy Story 4

Sin embargo, todo tiene un precio y el gran damnificado de ‘Toy Story 4’ es Buzz. Por un lado pierde presencia de forma clara respecto a anteriores entregas, pero es que además los guionistas han optado por rebajar su inteligencia con una finalidad cómica. No es mala idea sobre el papel y alguna vez te ríes, pero no dejas de pensar que el personaje no era tan corto como nos lo quieren vender aquí.

Entiendo que es la solución que encontraron para no relegarle aún más, pero es que además sigue quedando algo desconectado del resto, de una forma similar a lo que sucedía con Marlin y Nemo en ‘Buscando a Dory’. Por suerte, nunca llega a resultar molesto, pero sí es uno de los detalles por los que ‘Toy Story 4’ se queda por debajo de sus predecesoras.

‘Toy Story 4’ brilla pero no tanto como las anteriores

Woody Forky

El otro aspecto llamativo es que todo gira más que nunca alrededor de Woody. Como tal, hay pocas pegas que ponerle a la película, pero sí que se echa en falta esa unidad del grupo de juguetes, reforzando la idea de que tampoco hacía falta prolongar su historia. Eso produce una sensación agridulce, ya que uno disfruta mucho con todo lo que sucede y cómo se plantea pero al mismo tiempo no deja de pensar en que no era necesario.

Más allá de eso, ‘Toy Story 4’ cuenta con una depuradísima animación que mantiene las constantes vitales de la franquicia pero ajustándolas a la gran evolución que ha tenido la animación por ordenador desde la primera entrega. Quizá falte alguna escena tan impactante como la parte del vertedero de la tercera entrega, pero es asombroso cómo fluye todo, sabiendo incluso amoldarlo a las necesidades puntuales de los nuevos personajes.

Además, Pixar da con la forma idónea para cerrar la historia emocionando al espectador respetando al máximo el discurso que había ido dejando caer hasta entonces. Tiene sentido que así sea y por ello el impacto es tan grande. De nuevo, no se llega al nivel del espléndido desenlace de ‘Toy Story 3’, en parte por ser algo más individual que de grupo, pero te deja con muy buen sabor de boca y pensando que en realidad tampoco ha sido mala idea hacerla. Eso sí, una quinta entrega ya sí que no tendría sentido.

En definitiva, ‘Toy Story 4’ es una muy buena película que divierte y emociona, pero no es una joya al nivel de las anteriores entregas. Hay pequeños detalles menos conseguidos -el más destacado el tratamiento del personaje de Buzz- y nunca llega a trascender lo suficiente como para sentirse como una adición necesaria a la saga. A cambio, tarda bien poco en demostrar que tampoco es una mala y para nada mancha el buen recuerdo de sus predecesoras. Simplemente es un poco peor.


Las seis escenas más tristes del cine de Pixar prueban que nadie les gana manipulando emocionalmente al espectador

$
0
0

Las seis escenas más tristes del cine de Pixar prueban que nadie les gana manipulando emocionalmente al espectador

El próximo viernes 21 de junio, Pixar estrenará su largometraje de animación número 21: 'Toy Story 4', que cerrará el arco con el que la pionera compañía inició su andadura revolucionando el cine de animación en 1995 y casi diez años después de una tercera entrega que todos creímos definitiva. Recordamos su andadura con seis escenas demoledoras de Pixar que demuestran que nadie les gana manipulando emocionalmente al espectador

¿Animación o disgusto?

No sabemos si esta vez habrá alguno que pueda contener las lágrimas, es poco probable, pero tampoco nada nuevo. Pixar, como siempre lo fue Disney, es experta en retorcer los sentimientos de cualquier espectador. 

Ahora que se cumplen diez años del mayor disgusto que el cine de animación nos ha dado, con aquel doloroso prólogo de 'Up', una película que es posible que no hayas vuelto a ver nunca, creo no está de más admitir que no es necesario tanto sufrimiento

Bambi

Aquellos primeros casi cinco minutos nos cogieron desprevenidos. Es una obra maestra, desde luego, pero es una muy dolorosa. ¿Bonito? Bueno, asistimos a velocidad de vértigo a lo perra que puede ser la vida. Amistad, juventud, amor, desgracia, fatalidad. Todas las emociones humanas recogidas en cinco minutos.

Después de ese brutal golpe bajo uno podría llegar a pensar que los disgustos dejarían paso al jolgorio. Pero no. Después de 'Up' llegó el turno de 'Toy Story 3', una emocionante y emocional aventura que se antojaba definitiva y en la que estuvimos más cerca que nunca de la tragedia

Con la tercera entrega las emociones, las esperanzas y todos los miedos y preocupaciones de esa cuadrilla de juguetes con la que hemos crecido todos se elevó, como mínimo, al cubo. Luego llegaría el alivio, sí, pero la sombra de la sospecha no se movería. Porque Pixar está agazapado esperando por tu flaqueza. ¡Incluso en formato cortometraje!

Golpes bajos

Lo cierto es que uno puede terminar cansado de esperar por la siguiente manipulación emocional de la compañía. ¿Quién en su sano juicio llevaría a sus hijos al cine a sufrir? ¿No aprendimos esa lección con la muerte de Chanquete en 'Verano Azul'? ¿No es demasiado arriesgado estar pendientes de un pequeño pez perdido en la inmensidad de océano? ¿Dos veces?

No sé vosotros, pero yo prefiero la vieja escuela de diversión sin fin, la del 'Aladdin' de los 90 o el 'Enredados' de hace casi diez años. Allí uno no encontraba más que persecuciones frenéticas dignas de Tex Avery, momentos tronchantes a la altura de los Looney Tunes (¡¡el mimo!!) y gamberrismo extremo (el último plano de la peli es un viejo borracho semidesnudo lanzando un beso a la audiencia). 

¿Es ese sentido de la evasión el único propósito del cine animado? Seguro que no. Pero tal vez el público más joven (nuestros hijos) no merezca ver morir a la madre de 'Bambi' o ver cómo la de 'Dumbo' es separada de su cría. ¡Ni siquiera creo que esté bien ver cómo Simba pierde a su papá!

Hablemos de 'El viaje de Arlo'. Esa (preciosa, claro) película es un catálogo completo y a todo color de las intenciones diabólicas de la compañía del flexo por destrozar la inocencia de nuestros hijos. La película del dinosaurio no tiene tiene una gran historia que contar. De hecho, puede que la más plana. Su trabajo consiste únicamente en encadenar una escena emocionalmente aplastante tras otra.

Insisto: no es necesariamente malo ni extraño intentar emocionar desde el arte, pero en algunos casos parece no haber ninguna otra razón más allá de la demostración palpable de que Pixar es la mejor en lo suyo: manipular emocionalmente al espectador.

'Los Increíbles 2', sin ir más lejos, parece ir sin rumbo fijo al no tener ningún momento de calado emocional más allá del cortometraje que precede a la película, una durísima historia sobre la (in)dependencia de los hijos y padres. Pero la secuela del éxito superheróico de Pixar, en este caso, se quedaba algo hueca. ¿Acaso no saben contar una historia sin convertir la experiencia en un valle de lágrimas fáciles?

Para un servidor, la gota que colmó el vaso de la paciencia y la permisividad fue 'Del revés (Inside Out)', porque hay ciertas cosas que uno no puede tolerar:

La prueba de la "maldad" de la compañía está en las declaraciones del actor que daba voz al tierno amigo imaginario rosa: "La escena duraba un minuto más, pero se recortó porque te destrozaba el corazón. Era absolutamente triste y la comparo con esa escena en Bambi, cuando su madre muere. No necesitamos ver eso de nuevo".

¡Los propios actores reconociendo que la compañía se ha pasado de madre! Que sí, que la película va de emociones y de aprender a manejarlas, pero un poco más de tacto no viene mal. Por ejemplo, el hermoso camino que recorremos en la que de momento es la última gran joya de la compañía, la preciosa 'Coco', donde es bastante complicado saber qué está pasando durante sus últimos quince minutos porque, ya sabes, los llantos.

Disney - Pixar. Los mejores en lo suyo. Los mejores a la hora de hacer que nos olvidemos que el mundo que espera fuera de la sala no es animado, pero sigue siendo cruel. Tal vez por eso no necesitamos que, cuando se apagan las luces y abrimos las gominolas, también nos lo recuerden durante la película.

Pixar presenta 'Soul', la nueva película original del director de 'Up' y 'Del revés' que veremos en 2020

$
0
0

Pixar presenta 'Soul', la nueva película original del director de 'Up' y 'Del revés' que veremos en 2020

2020 va a ser el año en el que Pixar apueste con fuerza por nuevas películas originales. Hace unas semanas pudimos ver el primer tráiler de 'Onward', el nuevo trabajo de Dan Scanlon, responsable de 'Monstruos University', y ahora la compañía presenta 'Soul', la siguiente película de Pete Docter, el hombre detrás de joyas de la compañía como 'Up' o 'Del revés'.

Docter ocupó el cargo que en Pixar tenía John Lasseter antes de su marcha por ser el protagonista de uno de los escándalos sexuales que asolaron Hollywood y seguro que eso le ha permitido una mayor libertad en una película de la que ya tenemos sinopsis oficial:

Pete Docter Pete Docter
¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen tu pasión, tus sueños y tus intereses? ¿Qué es lo que te hace…tú? En 2020, Pixar Animation Studios te llevará en un viaje desde las calles de Nueva York a los reinos cósmicos para descubrir las respuestas a las preguntas más importantes de la vida.

Una presentación algo escueta, pero suficiente para confiar en que pueda ser una especie de secuela espiritual de 'Del revés'. Luego quizá no tenga nada que ver, pero esas dos preguntas iniciales sin duda recuerdan a esa extraordinaria película, la mejor que ha hecho Pixar hasta ahora.

Aparte de la sinopsis, Pixar también ha lanzado el logo que tenéis encabezando este artículo y ha confirmado que Dana Murray será la encargada de producir 'Soul'. Además, no la han presentado hoy por casualidad, ya que llegará a los cines el 19 de junio de 2020, justo dentro de un año y apenas un par de días antes del desembarco en los cines de 'Toy Story 4'.

No olvidemos que Pixar últimamente ha tenido mayores alegrías en taquilla con sus secuelas que con las películas originales. Quizá por ello la única película original de la compañía que habíamos visto desde 2015, año en el que llegaron 'Del revés' y 'El viaje de Arlo', había sido la magnífica 'Coco'.

Vía | Slash Film

‘Toy Story 4’: Pixar recupera a sus juguetes con la maestría habitual, pero sin la magia que ha hecho grande al estudio

$
0
0

‘Toy Story 4’: Pixar recupera a sus juguetes con la maestría habitual, pero sin la magia que ha hecho grande al estudio

Hablar del estudio de animación Pixar es hacerlo de dos elementos concretos: la maestría y la magia. Una maestría patente en su dominio del lenguaje audiovisual, en la depurada narrativa que hace destacar a la inmensa mayoría de sus largometrajes y en la escritura de unos libretos en los que historia y discurso se funden en un todo redondo; y una magia que, de un modo que trasciende casi toda lógica —y, sí la tiene, es mejor tratar de no dársela—, logra estrujar corazones y maravillar como nadie más puede hacerlo.

Los de Emeryville rara vez —por no decir nunca— fallan sus tiros estrepitosamente, contándose sus producciones como éxitos, perfilados con mayor o menor detalle o perfección, pero ampliamente satisfactorios en términos cinematográficos. No obstante, cuando maestría y magia se dan la mano, uniéndose en un mismo filme, el único resultado posible son obras maestras como ‘Ratatouille’, ‘Up’, ‘Coco’ o una ‘Toy Story 3’ que supuso el broche de oro para una trilogía redonda y excepcional.

El anuncio de ‘Toy Story 4’, estrenada nueve años después de la tercera entrega, despertó el recelo de propios y extraños frente a lo que podía ser un nuevo caso de esa “secuelitis” que Pixar lleva adoleciendo una buena temporada, y que ha dejado algunos de sus productos menos inspirados. Unos temores en absoluto infundados, porque la cuarta aventura de Woody, Buzz y compañía, pese a resultar brillante en múltiples aspectos como su forma e imaginario, carece de ese toque especial marca de la casa y del empaque suficiente como para trascender como un nuevo clásico instantáneo.

En busca del genio marca de la casa

La primera secuencia de ‘Toy Story 4’ deja bien claro que nos encontramos frente a una obra a la vanguardia ya no sólo de la animación, sino del panorama contemporáneo en lo que a blockbusters se refiere. Con una pequeña set-piece, el debutante Josh Cooley demuestra ampliamente su pericia como director, mientras que el equipo de animadores hace una exhibición de músculo asombrosa, con un manejo de la iluminación, los modelados y la creación de fluidos —el agua es sencillamente impresionante— capaces de dejar boquiabierto al espectador menos interesado en estos entresijos técnicos, en los que Pixar no tiene rival.

Aprovechando hasta el último píxel que le ha facilitado la poderosa maquinaria del estudio, Cooley ha dado forma a un universo más reducido de lo que puede parecer a simple vista, pero lleno de vida y detalle; un microcosmos por el que deambulan los carismáticos habituales de la saga, articulado mediante una puesta en escena impropia de un primerizo en la realización de largos, y que no tiene nada que envidiar a los grandes hitos de la factoría.

ts4

No obstante, es en sus cimientos donde 'Toy Story 4' revela sus principales flaquezas. El guión, firmado a cuatro manos por Rashida Jones y Will McCormack, es plenamente funcional y lo suficientemente inteligente como para no ser merecedor de ningún tipo de reproche, pero el concepto sobre el que gira carece de una carga emocional y de un sentido de la épica lo suficientemente grandes como para no parecer una simple anécdota que, más que con un filme, bien podría casar con un episodio dilatado hasta la hora y media de una serie de televisión de gran presupuesto.

Esto es tan sólo uno de los síntomas causados por una falta de frescor que, además de invitar a pensar que con 'Toy Story 3' —que sí fue una gran odisea digna de su metraje— se gastaron todas las balas guardadas en la recámara, se ve reflejada en el hecho de que los mejores elementos de esta cuarta entrega son, precisamente, sus nuevas incorporaciones; personajes como Duke Caboom, Ducky, Bunny o Forky —interpretados por unos Keanu Reeves, Keegan-Michael Key, Jordan Peele y Tony Hale hilarantes—, que consiguen robar los focos a unos veteranos a los que les queda poco que aportar.

ts4

Puede que las expectativas sean las verdaderas culpables o que, en efecto, los juguetes de Pixar hayan vivido tiempos mejores y mucho más inspirados, pero 'Toy Story 4' es una muestra de la amarga sensación que un largometraje puede dejar en un espectador cuando, contando con unas virtudes incontestables, es incapaz de emocionar a pleno rendimiento. Después de todo, la perfección y los cálculos milimetrados no deben ser los mejores aliados en un medio creativo como es el cinematográfico.

¿Se ha estancado Pixar? Cómo 'Toy Story 4' encuentra una nueva fórmula para continuar con los éxitos del estudio de Disney

$
0
0

¿Se ha estancado Pixar? Cómo 'Toy Story 4' encuentra una nueva fórmula para continuar con los éxitos del estudio de Disney

Dos cosas quedan claras con 'Toy Story 4': primero, que Pixar no termina de perder el toque ni siquiera con películas tan abiertamente derivativas como ésta (de hecho, es lo mejor que ha salido de la productora, quizás, desde 'Monstruos University'). Segundo, que su anuncio de que 'Toy Story 4' va a poner fin durante una temporada al negocio de las secuelas llega en buen momento. La fórmula podría estar agotándose

Y sin embargo, 'Toy Story 4' es una secuela distinta, una que parece tener claro que la historia que contaban las tres primeras entregas cerraba un ciclo y hay que ir en otra dirección. ¿Es eso necesario, o creativamente interesante? En el nuevo vídeo de 'Todo es mentira en el cine y la televisión' te hablamos de las secuelas de cómo hace Pixar sus secuelas y cómo encaja Toy Story 4 en todo ello. 

Y, sobre todo, hablamos acerca de si eso es realmente importante a la hora de juzgar la nueva película de Woody y sus amigos. ¿Qué pasa con los nuevos personajes? ¿Sube los potenciómetros del horror existencial de la tercera entrega? ¿Consigue innovar o solo dar un empujoncito a una historia que ya ha sido contada tres veces con anterioridad? Todo ello, en nuestro nuevo vídeo.  

Pixar no falla: 'Toy Story 4' conquista la taquilla mundial con 238 millones de dólares

$
0
0

Pixar no falla: 'Toy Story 4' conquista la taquilla mundial con 238 millones de dólares

No hay sorpresa en la taquilla; los juguetes de Pixar triunfaron el pasado fin de semana con su cuarta aventura cinematográfica, dirigida por el debutante Josh Cooley. 'Toy Story 4' conquistó el nº1 en el box office USA con 118 millones de dólares; aunque en Disney esperaban algo más (140M$), ese dato es el mejor estreno de la franquicia en los cines estadounidenses.

'Toy 1' hizo 29M$ en 1995, 'Toy 2' subió a los 57M$ en 1999 y 'Toy 3' tenía el récord con 110M$ desde 2010. Asimismo, 'Toy 4' ha logrado el cuarto mejor estreno histórico del cine animado en EE.UU. y el tercer mejor estreno de 2019 hasta ahora (Disney tiene los cuatro primeros). No ha llegado a las cifras más optimistas pero sin duda es un éxito para Pixar, en especial tras las flojas recaudaciones en EE.UU. de otras secuelas en las últimas semanas.

Fuera de Estados Unidos, la película cosechó 120 millones en 37 mercados (ya está en más o menos el 64% del total), ampliando el estreno global a los 238 millones. El segundo país donde 'Toy Story 4' obtuvo un mayor estreno fue México, donde ingresó 23,4M$ (curiosamente, en China solo hizo 13,4M$).

Pixar no deja jugar a la competencia en la taquilla española

Por supuesto, lo nuevo de Pixar y Disney también lidera el ranking de taquilla en España aunque los 3 millones de euros no son para tirar cohetes (la anterior hizo 4,6M€). Claro que si miramos las cifras de sus competidores, parece que simplemente muchos españoles no tuvieron ganas de cine este pasado fin de semana.

La otra gran novedad de la cartelera, 'Godzilla II: Rey de los monstruos', un blockbuster de 170M$, tiene que conformarse con la 3ª plaza y menos de medio millón de euros. Recordemos que la anterior entrega, el reboot dirigido por Gareth Edwards, lideró la taquilla en 2014 pero tampoco hizo un gran estreno: 0,93M€.

Volviendo a la taquilla de EE.UU., el nº2 es para el remake de 'Muñeco diabólico' ('Child’s Play'), que ha logrado un estreno de 14 millones de dólares; no es un dato espectacular pero cabe tener en cuenta que su presupuesto es de apenas 10M$. Fuera del TOP 10 encontramos 'Anna', lo nuevo de Luc Besson tras el fracaso de 'Valerian'; con solo 3,5 millones de dólares, queda claro que su nuevo thriller no ha despertado el interés de los norteamericanos (a la cartelera española llega el 30 de agosto).

'Toy Story 4': 17 referencias y easter eggs para disfrutar aún más la última aventura de Pixar

$
0
0

'Toy Story 4': 17 referencias y easter eggs para disfrutar aún más la última aventura de Pixar

Puede que 'Toy Story 3' fuese el cierre PERFECTO —sí, en mayúsculas— a la saga de Woody, Buzz y compañía, y que la cuarta entrega de las aventuras de los juguetes de Pixar, pese a elogiable, no haya llegado al nivel de sus predecesoras; pero esto no quiere decir que 'Toy Story 4' no sea digna de elogio y ampliamente disfrutable.

Por si sus niveles de calidad técnicos y narrativos no fuesen suficientes, 'Toy Story 4' encierra entre sus fotogramas un buen número de easter eggs y referencias, tanto al "Pixarverso" como a otros largometrajes, que enriquecen su visionado y que pasamos a recopilar en las siguientes líneas. 

Comida china

Screen Shot 2019 06 29 At 18 43 43

Empecemos hablando de comida. En una de las escenas de la secuencia en la que Ducky y Bunny planean robar las llaves, siguen a la dueña de la tienda de antigüedades hasta su casa. Dentro del frigorífico de la buena mujer podemos encontrar una caja de comida china similar a la que aparece en 'Bichos', 'Del revés', 'Ratatouille' o 'Los increíbles 2'

La compañera de Bonnie

Screen Shot 2019 06 29 At 18 27 03

En el primer día de clase de Bonnie, la nueva dueña de Woody, Buzz y compañía tras el final de 'Toy Story 3', podemos ver que entre sus compañeros se encuentra Boo, la niña de 'Monstruos, S.A.'.

Pilas BnL

b

El coche/mofeta teledirigido de Bo Peep utiliza pilas BnL —o Buy n Large—; un producto de la compañía del mismo nombre que aparece en la fantástica 'WALL-E', y que ya ha aparecido en cintas como 'Toy Story 3'.

La furgoneta de Pizza Planet

a

Un clásico entre los clásicos del universo Pixar es la mítica furgoneta de reparto de Pizza Planet. En esta ocasión no vemos al vehículo en sí, sino un tatuaje del mismo en la pantorrilla del feriante dueño del puesto en el que coinciden Buzz, Bunny y Duckie. 

Los globos de 'Up'

uo

Al fondo de uno de los planos generales de la feria puede verse un carrito de venta de globos como el que tienen Karl y Ellie en 'Up'.

La chapa de Karl

Toy Story Easter Eggs 4 W700 H467 2x

Siguiendo con 'Up', la chapa de refresco de uva que las ovejas dan a Bo Peep es la misma que Ellie regala a Karl cuando son niños, y que más tarde Karl da a Russell. 

A113

Easter Eggs De Toy Story 4 18 A113

Un clásico entre los clásicos de las referencias en los largometrajes de Pixar es el código alfanumérico A113. Hace referencia al aula en la que se formaron estudiantes de diseño gráfico y diseño de personajes como John Lasseter o Brad Bird, y en 'Toy Story 4' aparece en un cartel de la tienda de antigüedades.

La gasolinera Dinoco

Dbbxnnhjxvhyvpokjow7itvoui

Otro habitual en la filmografía de Pixar es la cadena de gasolineras Dinoco, que debutó en la primera 'Toy Story' en 1995. Como no podía ser de otro modo, en 'Toy Story 4' también hace acto de presencia.

Tin Toy

Toy Story 4 Tin Toy Easter Egg

Sin el cortometraje 'Tin Toy', la cuadrilogía 'Toy Story' no hubiese sido posible, y para homenajear al germen de la franquicia, sus responsables se las han apañado para introducir al protagonista del corto en la cuarta entrega. Se encuentra dentro de la máquina de pinball en la que Woody conoce a Duke Caboom.

El pasado de Duke Caboom

gt

Sin abandonar al aguerrido piloto francocanadiense, cabe destacar que Caboom ya había aparecido anteriormente en el "Pixarverso"; concretamente en 'Los increíbles 2', donde podemos verle entre los juguetes de Jack Jack.

Star Wars

Screen Shot 2019 06 29 At 19 09 12

Hablando de Duke, dentro de la máquina de pinball donde le conocemos hay un par de figuras de Star Wars al más puro estilo Kenner: las de Obi Wan Kenobi y Ponda Baba. Lo más gracioso de este momento es que el jedi está golpeando en el brazo al aqualish con su sable laser, tal como ocurre en la escena de la cantina del 'Episodio IV'.

Tiki Party

Hidden In Plain Sight A Guide To The Easter Eggs Of Toy Story 4 5

Susodicho pinball se llama Tiki Party, y es una referencia a las cabezas Tiki que sirven de adorno en el acuario de P. Sherman en 'Buscando a Nemo'.

El futuro de Forky

Antes hemos echado un vistazo al pasado de Duke Caboom, y ahora toca echar un vistazo al futuro de Forky. 'WALL-E' nos da una buena pista sobre él, porque el robot protagonista le encuentra —o a una cuchara-tenedor muy parecida a la utilizada por Bonnie para crear a su nuevo juguete favorito—, entre la basura, entrando en crisis al no saber en qué colección de cubiertos debería incluirle. Y por cosas como esta debemos limitar el consumo de plásticos.

Los premios de la feria

Toystory4 Online Use 232019 1200x676

La caseta de la feria en la que termina atrapado Buzz oculta varias referencias a películas —y cortometrajes— Pixar, desde la guitarra de 'Coco' a un sombrero con el cohete de Pizza Planet, pasando por unos juguetes, también con forma de cohete, decorados con motivos que recuerdan a la mítica pelota del cortometraje 'Luxo Jr.'.

La tienda de antigüedades

Screen Shot 2019 06 29 At 19 45 44

Mucho ojo, porque se viene un aluvión de referencias, todas ellas esparcidas por la tienda de antigüedades en la que transcurre buena parte de la historia de 'Toy Story 4'. En ella aparecen, entre otros, un cartel de Tripledent —la marca de chicles vista en 'Del revés'—, un vinilo de Ernesto de la Cruz —de 'Coco'—, las gafas de buceo que lleva el captor de Nemo en 'Buscando a Nemo', la caja de galletas de 'Bichos', el bastón que utiliza Karl en 'Up', una matrícula con datos del universo 'Cars', un plato con el emblema del clan del Rey Fergus de 'Brave' —y una figura en forma de oso de la misma película—, una moto de juguete de Elastigirl o la casa de Ellie y Karl —'Up'— reconvertida en casa de muñecas. Ahí es nada.

La dirección de la tienda

Screen Shot 2019 06 29 At 19 46 25

Además de contener easter eggs, la tienda de antigüedades es un easter egg por sí misma. En su escaparate puede verse que se encuentra en el número 1200 de la calle; algo que hace referencia a la dirección en la que se encuentran los estudios Pixar: el 1200 de Park Avenue, en Emeryville, California.

Si seguimos escudriñando el escaparate, puede apreciarse que la tienda lleva operando desde 1986, año en que Pixar dejó de ser una división Lucas Films para convertirse en una compañía de la mano de Steve Jobs.

'Midnight, the stars and you'

Referenciar al maestro Stanley Kubrick es una práctica habitual en Pixar —por ejemplo, ya vimos la mítica alfombra del hotel Overlook en 'Toy Story'—, y en esta ocasión hay una mención por partida doble, siendo la primera de ellas en forma musical; más concretamente durante el primer encuentro entre Woody y Gabby Gabby, cuando puede escucharse 'Midnight, the stars and you'; el tema con el que cierra 'El resplandor'.

Además de esto, una de las veces que Buzz aprieta sus botones para escuchar su "voz interior", la frase que entona es "open the pod bay doors", que enuncia el doctor Dave Bowman en '2001: Una odisea del espacio'.

Disney elimina un gag de ‘Toy Story 2’ en el que se bromeaba con el acoso sexual en la industria del cine

$
0
0

Disney elimina un gag de ‘Toy Story 2’ en el que se bromeaba con el acoso sexual en la industria del cine

Disney ha decidido eliminar una toma "falsa" de las futuras reediciones en formato doméstico de 'Toy Story 2'. Se trata de un momento muy poco apropiado en los tiempos del movimiento #MeToo al hacerse una broma sobre el acoso sexual.

En la escena en cuestión vemos a Oloroso Pete, uno de los villanos de la función, en el interior de su caja junto a dos Barbies. Allí da la sensación de estar sugeriéndose sexualmente con la promesa de que les conseguiría un papel en 'Toy Story 3' a cambio. Una broma que pasó desapercibida en su momento pero que no encaja nada bien en el clima cultural actual.

Una decisión comprensible pero criticable

La escena, que aparecía durante los títulos de crédito finales, no está presente en la reciente versión en 4K de la película y lo mismo sucederá en futuros relanzamientos en blu-ray y en toda opción de descarga de la misma. El estudio ha preferido no hacer comentarios al respecto.

La decisión es un movimiento que se puede entender perfectamente por el aluvión de casos de acoso sexual. De hecho, el triste protagonista de uno de ellos fue John Lasseter, antiguo jefe de Pixar y seguramente el responsable último de que el momento en cuestión se incluyese en su momento en 'Toy Story 2'.

Por mi parte, solamente puedo verlo como un nuevo caso de censura. Quizá bientencionada y sin duda para salvar posibles ataques futuros hacia la escena en cuestión, pero la película era así y eliminar el pasado conflictivo no creo que resuelva nada. Si acaso, una explicación como la que precede a varios cortos con detalles racistas de la Warner por parte de Whoopi Goldberg habría sido más acertado.

Vía | Deadline


Nuevo tráiler de 'Onward': la próxima película original de Pixar nos promete una fantástica aventura familiar

$
0
0

2019 para Pixar ha sido el año de 'Toy Story 4', una secuela que ha arrasado en taquilla y ha superado la cifra de los 1.000 millones de dólares de recaudación mundial. Sin embargo, el estudio va a volver a confiar en las películas originales en sus siguientes proyectos. El primero en llegar será 'Onward', que ahora presenta su nuevo tráiler.

En 'Onward' seguiremos la historia de dos elfos adolescentes que además son hermanos que dicen emprender una fantástica aventura. Su objetivo es descubrir si sigue quedando algo de magia allí fuera para así poder pasar un último día con su padre, quien murió cuando ellos eran demasiado jóvenes.

Cartel y fecha de estreno

Chris Pratt y Tom Holland prestan su voz a los hermanos de 'Onward' en la versión original de la película. Además, el reparto vocal de la misma también incluye a Octavia Spencer, a la que este año pudimos ver en la decepcionante 'El sótano de Ma', y una  Julia Louis-Dreyfus recién salida del final de la televisiva 'Veep'.

La gran mente detrás de 'Onward' es Dan Scanlon, ya que el responsable de la simpática 'Monstruos University' se encarga tanto de la dirección como del guion, compartiendo esta última tarea con  C.S. Anderson.

Onwar

'Onward' llegará a los cines, tantos los españoles como los norteamericanos, el 6 de marzo de 2020, así que parece probable que Pîxar se haya guardado un último adelanto para que nos nos olvidemos de la película.

Primer tráiler de 'Soul': la nueva película original de Pixar y el director de 'Del revés'

$
0
0

El pasado verano, coincidiendo con la Expo D23, se presentó 'Soul', la nueva historia original de Pixar. Hoy ya podemos echar un vistazo al primer tráiler de la película, que se estrena el 19 de junio de 2020. El adelanto es muy breve pero tiene todo el encanto, la belleza y el humor que cabe esperar del estudio.

Un viaje para responder las preguntas más importantes

'Soul' es el nuevo trabajo de Pete Docter, director de 'Up' y 'Del revés' ('Inside Out') y jefe creativo de Pixar (junto a Jennifer Lee) tras la marcha de John Lasseter. La sinopsis oficial nos hace un par de preguntas: ¿alguna vez te has preguntado acerca del origen de tus sueños, intereses y pasiones? ¿Qué es aquello que te hace único?

El film nos propone un viaje desde las calles de Nueva York hasta los reinos cósmicos para encontrar las respuestas a los interrogantes más importantes de nuestras vidas. Más concretamente, 'Soul' se centra en el personaje de Joe Gardner, quien descubrirá a su yo más brillante y apasionado.

Joe es un maestro de música de secundaria cuya verdadera pasión es tocar jazz. Justo cuando piensa que puede alcanzar su sueño, un acontecimiento inesperado lo envía a un lugar fantástico donde se ve obligado a pensar qué significa realmente tener alma... Ahí se encuentra con 22, un alma que cree que la vida en la Tierra no es todo lo que aparenta ser.

Soul

Joe cuenta con la voz de Jamie Fox en la versión original mientras que 22 está interpretada por Tina Fey. Questlove, Phylicia Rashad y Daveed Diggs, entre otros, completan el reparto. La música original corre a cargo de Atticus Ross y Trent Reznor, una elección peculiar para Pixar.

Docter ha aclarado que la idea de 'Soul' se le ocurrió observando a su hijo (ahora con 23 años): "Desde que nació, ya tenía una personalidad. ¿De dónde vino eso? Pensaba que tu personalidad se desarrollaba a través de la interacción con el mundo. Y sin embargo, era bastante claro que todos hemos nacido con un sentido específico y muy único de quiénes somos".

El cineasta explica que la historia de 'Soul' es "una exploración de hacia dónde deberíamos enfocarnos. ¿Cuáles son, a fin de cuentas, las cosas realmente importantes a las que vas a mirar atrás y decir: 'Pasé una valiosa cantidad de mi limitado tiempo en la Tierra preocupándome o enfocándome en eso'?".

Cabe recordar que tras varias secuelas, Pixar vuelve con dos películas originales en 2020: antes de que podamos ver 'Soul' este verano, 'Onward' llegará a los cines en marzo. Espero que las dos funcionen y que el público responda, así no habrá excusas para convertir todas las películas de Pixar en franquicias y seguirán apostando por ideas originales.

Tráiler doblado al español de 'Soul'

'Onward' lanza su mejor tráiler hasta ahora: Pixar quiere volver a conquistarnos con películas originales

$
0
0

Apenas un mes después del anterior avance, Disney ha presentado un nuevo tráiler de 'Onward', el próximo estreno del estudio Pixar. Recordemos que la película, basada en una idea original de Dan Scanlon ('Monstruos University'), llegará a las carteleras el 6 de marzo de 2020. El adelanto promete otra gran aventura de Pixar, que realmente hace cine para toda la familia, no solo para niños.

Dos hermanos elfos con las voces de Spider-Man y Star-Lord

Chris Pratt y Tom Holland se reencuentran después de las dos últimas entregas de los Vengadores (Star-Lord y Spider-Man coincidieron en 'Infinity War' y 'Endgame') para poner las voces a los personajes principales en la versión original en inglés. Junto a ellos Octavia Spencer, Julia Louis-Dreyfus y John Ratzenberger (un habitual de Pixar), entre otros.

La historia de 'Onward' tiene lugar en un mundo de fantasía suburbana y gira en torno a dos hermanos elfos adolescentes que se embarcan en un extraordinario viaje, motivados por el recuerdo de su padre, para descubrir si queda algo de magia en el mundo...

Dan Scanlon, guionista y director del film, adelantó que 'Onward' se basa en aspectos verdaderos de la relación con su hermano. El cineasta explicó que el padre de los protagonistas "murió cuando eran demasiado jóvenes para recordarle pero, gracias a la magia, los chicos tienen la oportunidad de pasar un último día con su padre". Habrá que llevar pañuelos.

Después de que cuatro de sus últimas cinco películas fueran secuelas ('Buscando a Dory', 'Cars 3', 'Los increíbles 2' y 'Toy Story 4', siendo 'Coco' la excepción) Pixar quiere volver a conquistarnos con historias originales. Primero nos llegará 'Onward' y luego 'Soul', en junio. Ya veremos cómo responde el público, 'Toy Story 4' superó los 1.000 millones de dólares en taquilla. Normal que piensen en franquicias...

El nuevo tráiler doblado al español de 'Onward'

‘Onward’: Pixar recupera plenamente su magia con una maravillosa fantasía épica

$
0
0

‘Onward’: Pixar recupera plenamente su magia con una maravillosa fantasía épica

Mantener un nivel de calidad cercano a la excelencia tras un cuarto de siglo de trayectoria es una gesta prácticamente imposible incluso para una compañía de tantísimo prestigio como Pixar. Aunque su maestría a la hora de narrar historias en imágenes haya quedado más que demostrada, es inevitable describir su historia como un camino de claroscuros en el que se ha alcanzado la gloria con cintas como 'Up' y se ha llegado a tocar fondo con producciones menos inspiradas como la trilogía 'Cars'.

Tras el estreno de 'Toy Story 4', fuimos muchos los que comenzamos a temer cierto encasillamiento, viendo cómo la "secuelitis" estaba pasando factura a un estudio animado al que podría no quedarle demasiado que decir. Un miedo a la falta de esa magia y sorpresas a las que nos habían malacostumbrado y que empezó a aflorar tras comprobar que tan sólo uno de sus últimos cinco largometrajes partía de una idea original.

Con la maravillosa 'Onward', Dan Scanion no sólo nos ha devuelto la esperanza, no diré perdida, pero sí mitigada, con intereses; también ha traído de regreso a la mejor Pixar gracias a una fantasía épica para enmarcar, poseedora de un poder cinematográfico único, diversión a raudales y toda esa emoción y corazón que sólo podrían ser moldeados en la fábrica de sueños de Jim Morris y Pete Docter.

Pura magia. Puro Pixar.

Onward 4

Es harto complicado describir 'Onward' de un modo que le haga justicia y  abarque toda su riqueza riqueza conceptual. Por muy extraño que resulte, puede que la forma más acertada de hacerlo sea tratando de imaginar una mezcla entre una partida de 'Dungeons & Dragons' de lo más intensa en clave road movie, un fuerte contrapunto cómico que, entre otros referentes, evoca a la delirante 'Este muerto está muy vivo' de Ted Kotcheff, y un entrañable toque de drama paterno-filial que termina de perfilar una película única en su especie.

Cuesta creer que una fórmula tan disparatada sobre el papel pueda llegar a buen puerto bajo ningún concepto. Probablemente, en manos de cualquier otro equipo responsable, una propuesta como esta hubiese terminado reducida a un espectáculo caótico con pocos pies y menos cabeza; pero la magia de Pixar —o más bien el inmenso talento de sus integrantes— la han transformado en una pieza que ubicar entre los grandes hitos del estudio.

Onward Foto Captura De Video 1

Si algo brilla en 'Onward' con especial fulgor, ese es el tratamiento y desarrollo de sus redondos personajes. La dinámica y personalidades del dúo de hermanos protagonista, interpretados por unos fantásticos Tom Holland y Chris Pratt, conforman, sin duda, el alma de la cinta, elevando la emotividad hasta niveles insospechados si se tiene en cuenta su cariz de entretenimiento sin, aparentemente, demasiadas pretensiones.

Y es que, con 'Onward', Pixar parece abrazar su lado más blockbuster, apostando plenamente por la diversión al enlazar frenéticas set-pieces con secuencias cargadas de humor para todas las edades mientras abraza los cánones roleros y los lleva a su propio terreno, moldeando un universo rico en detalles y con un lore enorme. Algo que no está reñido con que la emoción inunde su ajustado metraje y golpee con fuerza al patio de butacas.

Screen Shot 2020 02 21 At 11 20 04 Am 0 Png

Puede que lo mejor de esto último sea la sutileza que reina en su tratamiento de la tragedia familiar que Ian y Barley cargan a sus espaldas, y en cómo el filme no necesita agredir al respetable con melodramas artificiosos y recursos lacrimógenos para resultar efectivo. Las simples elecciones de los protagonistas, sus relaciones y las que tienen con el mundo que les rodea son suficientes para encoger el corazón e invitar a derramar alguna que otra lágrima sin que se nos desdibuje en ningún momento una amplia sonrisa de los labios.

En 'Onward', Dan Scanlon y los guionistas Jason Headley y Keith Bunin nos instan a dejar atrás el pasado para, sin dejar que caiga en saco roto ni borrarlo de nuestros recuerdos, apreciar lo mucho que nos está ofreciendo el presente a cada momento. Esta lección bien podría aplicarse a Pixar; es el momento de dejar de recordar con nostalgia sus grandes éxitos para ir al cine con confianza plena cada vez que anuncien un nuevo estreno. Porque la llama sigue viva, y joyas como esta así lo confirman.

'Onward': Disney se estrenará con 'Los Simpson' proyectando un corto antes de la nueva película de Pixar

$
0
0

'Onward': Disney se estrenará con 'Los Simpson' proyectando un corto antes de la nueva película de Pixar

Una de las mejores costumbres de Pixar siempre fue acompañar el estreno de sus películas con algún cortometraje que nos permitía conocer a otros talentos del estudio. Sin embargo, para el lanzamiento de 'Onward' han optado por algo un poco diferente, ya que su nuevo largometraje estará precedido por un cortometraje de 'Los Simpson'.

El corto en cuestión se titula 'Playdate with Destiny' y parece girar alrededor de Maggie Simpson, ya que toda la información que acompañada hasta ahora al mismo es que la más pequeña de la familia está sin habla. En la imagen promocional se la puede ver bien acompañada, así que no descartéis que tenga un enfoque romántico.

El movimiento de incluir un cortometraje de 'Los Simpson' antes de 'Onward' ha sido tomado sin duda por Disney, propietaria tanto de Pixar como de la famosa familia amarilla. Se puede decir que todo queda en casa con este cambio.

 

Lo que sí parece una decisión que igual se ha tomado un poco a última hora, porque en el pase de prensa en España de 'Onward' no había ni rastro de 'Playdate with Destiny'. También puede ser que quisieran mantenerlo en secreto o que simplemente aún no estuviera acabado.

'Onward' se estrena el viernes 6 de marzo.

Estrenos de cine: fantasías épicas, superhéroes indestructibles y venganzas encarnizadas

$
0
0

Estrenos de cine: fantasías épicas, superhéroes indestructibles y venganzas encarnizadas

No se muy bien cómo ha ocurrido, pero ya estamos en pleno mes de marzo de 2020; y qué mejor manera de darle la bienvenida que con un nuevo repaso a los estrenos de cartelera que llegarán este viernes día 5 a nuestros cines, que llegan de la mano de la última maravilla del estudio de animación Pixar tras su victoria en los Óscar con 'Toy Story 4'.

Junto a la fantasía épica de Dan Scanlon, Vin Diesel se pone en modo superhéroe en la primera adaptación de un cómic Valiant a la gran pantalla y Blake Lively se convierte en un arma de matar en la nueva película de Reed Morano en los principales reclamos de un fin de semana con unos estrenos tan variados como recomendables. 

'Onward' (2020)

A favor: 'Onward' es una auténtica delicia con la que Pixar ha recuperado toda la magia que se había perdido ligeramente entre la "secuelitis" que estaba sufriendo el estudio. Su espíritu de road movie camuflado bajo una fantasía épica de manual, su diseño de producción y el riquísimo lore que se entrevé entre sus secuencias. El sentido del humor de la película y su capacidad para tocar la fibra sensible ponen la guinda en el pastel.

En contra: Puede dar la sensación de que no termina de explotar por completo las posibilidades que ofrece el amplio universo en el que se ambienta.

Crítica en Espinof: ‘Onward’: Pixar recupera plenamente su magia con una maravillosa fantasía épica

'Bloodshot' (2020)

A favor: La primera adaptación de un comic Valiant ha resultado ser una grata sorpresa; un relato superheróico con toques sci-fi divertido, autoconsciente, con una set-pieces ideadas con bastante buena mano y con un reparto que se lo pasa en grande en todo momento. Sumemos una buena dosis de humor y tenemos un entretenimiento muy digno sin ningún tipo de pretensiones.

En contra: Se notan ciertas carencias presupuestarias que impiden que los efectos visuales luzcan plenamente. Esto, además, hace que las secuencias de acción se resientan; se nota un buen trabajo en cuanto a coreografías se refiere, pero el modo de rodarlas y montarlas, con un exceso de fragmentación, resta espectacularidad. Su guión podría haber estado mucho más depurado y haber esquivado con mayor solvencia los mecanismos propios de las historias de orígenes.

Crítica en Espinof: 'Bloodshot': Vin Diesel camina entre el héroe de acción y el superhéroe en un entretenida adaptación del cómic

'El ritmo de la venganza' ('The Rythm Section', 2019)

A favor: Algunas secuencias de acción, particularmente inspiradas y realizadas con una espectacular austeridad y huyendo de efectismos técnicos. Jude Law, como de costumbre, está impecable en su papel de mentor perturbado y se eleva, probablemente, como lo mejor de la película. Blake Lively, que hace lo que puede con el material. 

En contra: A nivel discursivo la película da unos palos de ciego casi tan grandes como los de su libreto, trillado, genérico, obvio e innecesariamente enrevesado para lo simple de su contenido. La construcción del personaje principal y su evolución no podrían ser más inverosímiles. Es un auténtico disparate narrativo. 

'Harriet: En busca de la libertad' ('Harriet', 2019)

A favor: Su exploración del abolicionismo, dirigida con un gran pulso por Kasi Lemmons y protagonizada por una Cynthia Erivo cuya nominación al Óscar a la mejor actriz del año estuvo más que justificada. Su capacidad para emocionar está al nivel del cuidado diseño de producción y la dirección de fotografía de John Toll.

En contra: Por mucho que se esfuerce, 'Harriet' no logra desviarse de los mecanismos más manidos del biopic de manual, por lo que el factor sorpresa queda prácticamente descartado en su totalidad. 

Crítica en Espinof: ‘Harriet’: Cynthia Erivo salva este biopic educativo sobre la valiente liberadora de esclavos

Y además...

'Invisibles' (2020)

Gracia Querejeta vuelve tras 'Ola de crímenes' con este drama encabezado por un gran reparto en el que figuran nombres como los de Emma Suárez, Adriana Ozores y Nathalie Poza.

Crítica en Espinof: 'Invisibles': un relato sobre el desencanto femenino en la madurez con tres interpretaciones destacables

'Skin' (2019)

Un Jamie Bell irreconocible se pone al servicio de Guy Nattiv en la ganadora del Premio FIPRESCI de la edición 2018 del Festival de Toronto.

'Salvar o morir' ('Sauver ou périr', 2018)

El galo Frédéric Tellier dirige este drama basado en hechos reales centrado en las experiencias de un bombero parisino.

'Lo mejor está por llegar' ('Le meilleur reste à venir', 2019)

La comedia francesa vuelve a nuestra cartelera con 'Lo mejor está por llegar', dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière.

'La candidata perfecta' ('The Perfect Candidate', 2019)

Haifaa Al-Mansour regresa a Araiba Saudí siete años después de 'La bicicleta verde' con un nuevo drama con una fuerte carga feminista.

'La camarista' (2018)

Lila Avilés debuta en la dirección con un drama social ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival de la Habana.

'La ola verde (Que sea ley)' (2018)

El argentino Juan Diego Solanas firma este documental sobre la batalla librada para poder hacer posible una ley de aborto legal en el país latinoamericano.

Crítica en Espinof: 'La ola verde', el documental sobre la ley del aborto en Argentina es tan crudo como imprescindible

'El viaje de Javier Heraud' (2019)

Cierra los estrenos el documental peruano 'El viaje de Javier Heraud', centrado en la figura del poeta de Lima que da nombre al título.

Las recomendaciones del equipo de Espinof

Víctor López G.: 'Onward'. Si 'Toy Story 4' os dejó un sabor agridulce en el paladar y empezásteis a sospechar cierto estancamiento en Pixar, estáis de enhorabuena. Porque, con 'Onward', el estudio de animación ha vuelto por todo lo alto, y lo ha hecho con una fantasía épica deliciosa con un magnífico sentido del humor, una calidad narrativa a la vanguardia del medio y todo el corazón al que nos tiene malacostumbrado la compañía. Una auténtica delicia con un lore y un diseño de producción elaboradísimos que situar entre los grandes títulos made in Pixar.

Jorge Loser: 'El Hombre Invisible'. Una sólida revisión del mito por parte de un Leigh Wannell cada vez más diestro tras la cámara y con su habilidad natural en un guion que logra alcanzar un equilibrio del tono entre el comentario social y lo puramente palomitero, con secuencias de pura angustia y una tensión general irreprochable que aprovecha los espacios vacíos y las esquinas para crear un gran monstruo sin efectos especiales. Salvo algunos subrayados innecesarios, uno de los mejores films de terror de lo que llevamos de año.

Mikel Zorrilla: 'Bloodshot'. Por ser un buen entretenimiento que sabe cómo unir el cine con héroe de acción con el actual cine de superhéroes para crear una mezcla curiosa que se sigue con interés. Le hubiese venido bien dinero para potenciar su lado más espectacular, pero uno nunca desconecta, se sabe cómo aprovechar el perfil interpretativo de Vin Diesel, se usa el humor con acierto y la gran traca final es bastante efectiva. Una opción a tener en cuenta si lo que quieres es pasar un buen rato en el cine.

'Onward': otro triunfo para Pixar pese a arriesgar lo justo

$
0
0

'Onward': otro triunfo para Pixar pese a arriesgar lo justo

Pixar solamente había estrenado una película original -la excelente ‘Coco’- desde la decepcionante ‘El viaje de Arlo’ en 2015, una estrategia difícil de discutir en términos económicos -la única con números poco impresionantes fue ‘Cars 3’, pero es que esa saga vive mucho más de los ingresos vía merchandising que cualquier otra del estudio-, pero tampoco creo que la compañía quiera ganarse la fama de hacer cosas pensando solamente en la rentabilidad.

La propia Pixar comentó en su momento que va a dejar por ahora de lado las franquicias y en 2020 vamos tener una doble prueba de ello, ya que va a lanzar dos películas basadas en ideas originales. La primera de ellas es ‘Onward’, una cinta que toca muy de cerca a Dan Scanlon, su director, ya que parte de una dolorosa vivencia personal, por lo que se nota el mimo que da la aventura de sus dos protagonistas en otro triunfo del estudio pese a que arriesga bien poco con ella.

La principal pega

Escena Onward

Empecemos destacando el único pero destacable que encuentro a ‘Onward’: la película opta por plantear una revisión de los mundos de fantasía para llevarlo a un enfoque más humano, es decir, es como si criaturas increíbles como elfos, hadas o unicornios poblasen nuestro mundo. Esto funciona de maravilla en la introducción por el choque que produce, pero poco a poco va derivando hacia utilizarlo más a modo de bromas aquí y allá -la mayor parte de ellas bien divertidas, todo hay que decirlo- que realmente explorando y exprimiendo a fondo lo que podría convertirla en una película única.

Que no se entienda esto como un reproche más serio de lo que realmente es, pero sí que hubiese agradecido una mayor personalidad por parte de Pixar en este apartado, una integración más potente del mismo dentro de la película, en lugar de darle una importancia tan secundaria. En lo referente a la animación el trabajo es impecable en lo visual, pero es ahí donde ‘Onward’ habría podido llegar a otro nivel al conseguir un mayor vínculo entre técnica y narrativa, pero sus planes nunca parecen ir por ahí.

Sentando las bases de ‘Onward’

Onward Escena

Lo que realmente le interesa a ‘Onward’ es el vínculo entre los dos hermanos, dos personas muy diferentes unidas por la posibilidad de volver a pasar un día con su padre gracias a la magia. Ya de entrada queda claro que la película va a ir construyéndose de forma paulatina hasta conseguir tocar techo en el apartado emocional durante sus últimos minutos. Una jugada que Pixar ha repetido en infinidad de ocasiones y que aquí vuelve a demostrar que sabe conseguir como prácticamente ningún otro estudio.

Para ello, ‘Onward’ arranca jugando la baza de lo simpático, el contraste por ver a ver ciertas criaturas mágicas actuando de forma más corriente -la película no deja de ser una prolongación del “¿Y si x tuviera sentimientos?” que tantas veces ha aplicado la compañía, en esta ocasión cambiando x por criaturas fantásticas- sirve como puerta de entrada a la aventura de Ian, un joven tímido al que le cuesta relacionarse con los demás, y Barley, mucho más abierto y muy aficionado a los juegos de rol pero a la que todo el mundo ve como un fracaso en la vida.

De esa forma se pasa de un contraste a otro, ya que la relación entre ambos no es la mejor porque simplemente tienen personalidades contrapuestas que irán exacerbándose a medida que hacen todo lo posible por recuperar a su padre en su totalidad. Por el camino no falta el humor, con varias escenas que te hacen pensar de forma inevitable en ‘Este muerto está muy vivo’.

Una gran aventura

Imagen Onward

Ahí podría decirse que ‘Onward’ apuesta hasta cierto punto sobre seguro, pero sus responsables saben manejarse como pez en el agua en ese territorio planteando una aventura con un ritmo envidiable en el que cada pequeña parada sirve para ilustrar la relación entre los personajes y, de paso, meter varios gags que hagan más divertido el viaje. Una fórmula aparentemente sencilla, pero que hay que saber manejar.

Como apuntaba antes, lo realmente vital de ‘Onward’ está en su tramo final, donde unen las piezas y buscan la lágrima del espectador usando armas ya habituales en las cintas de Pixar. En mi caso no llegó al nivel de emoción que por ejemplo sí se logró en ‘Coco’, pero sí que consigue transmitir ese calorcito a tu corazón al que muchas otras cintas aspiran sin llegar nunca a acercarse.

Ese impacto que consiga su final no deja de ser el resultado de todo lo que se ha acumulado previamente, por lo que no esperéis un milagro en forma de que los dos primeros actos os han dado igual y el tercero da sentido a todo lo anterior. A su manera es una culminación lógica de todo lo visto antes, por lo que el grado de implicación anterior con los personajes, muy bien moldeados a partir de Tom Holland y Chris Pratt -los actores que en su versión original prestan voz a Ian y Barley-, es especialmente decisivo.

En resumidas cuentas

‘Onward’ se sitúa en una posición intermedia en la filmografía de Pixar. No llega a la altura de sus mejores trabajos pero tampoco deja la sensación de ser un pasatiempo prescindible -como lo era, por ejemplo, ‘Monstruos University’, el anterior largometraje de Scanlon, firmante de la que ahora nos ocupa-. Es muy divertida cuando se lo propone, la aventura funciona como un tiro y el final cumple su propósito, pero empieza a surgir la sensación de que el estudio necesita empezar a añadir más armas a su repertorio antes de que simplemente deje de funcionar.


"Onward es una palabra épica pero lo más importante es que significa seguir adelante, una parte clave de la película". Dan Scanlon

$
0
0

Este jueves 6 de marzo ha llegado a los cines 'Onward', la nueva película original de Pixar. Cuenta la historia de dos hermanos en un mundo mágico que emprenden una increíble aventura para intentar poder pasar un día más con su padre, fallecido años atrás.

En Espinof tuvimos la ocasión de charlar con el director y coguionista Dan Scanlon y la productora Kori Rae. En ella tratamos diferentes temas cómo qué les llevó a situar en un mundo suburbano un universo repleto de criaturas de fantasía como elfos o unicornios.

También hubo tiempo para saber qué fue lo que les hizo fijarse en Tom Holland y Chris Pratt para prestar su voz a los dos protagonistas de la película o la reacción del hermano de Scanlon tras ver la película -tengamos en cuenta que 'Onward' se basa parcialmente en la experiencia personal de su director-.

También me interesé por las referencias de 'Onward', tanto a la hora de construir su universo como a sus dos protagonistas, la posible inspiración de varias escenas en 'Este muerto está muy vivo' o cuáles son las películas de animación favoritas ajenas a Pixar de Rae y Scanlon.

El nuevo trailer de 'Soul' promete otro bombazo emocional de la Pixar más existencialista

$
0
0

El nuevo trailer de 'Soul' promete otro bombazo emocional de la Pixar más existencialista

Parece que con la magnífica 'Onward', Pixar ha decidido tomarse en serio sus promesas de dejar a un lado la "secuelitis", ofreciéndonos de paso uno de sus mejores trabajos de los últimos años. Todo apunta a que, a partir de este momento, el estudio de animación va a apostar fuertemente por las producciones originales, siendo la próxima en el horizonte una 'Soul' que, cada vez, tiene mejor pinta.

A principios del pasado mes de noviembre pudimos ver un escueto teaser del nuevo largometraje de Peter Docter —que en esta ocasión codirige con el debutante Kemp Powers— que, todo sea dicho, tenía una pinta magnífica. Hoy Disney ha hecho público el primer tráiler del largometraje, que deja entrever todas las señas de identidad de esa Pixar lúcida y madura que conoce a pies juntillas el camino directo al corazón del respetable.

Como veis, parece que Pixar se ha vuelto a poner el manto existencialista que tantas lágrimas nos hizo echar en 'Coco' y 'Del revés' y tiene la intención de exprimirnos hasta la última gota con una narrativa depurada marca de la casa, una animación a la vanguardia del medio y unas interpretaciones principales de Jamie Foxx y Tina Fey cuyas voces valen su peso en oro.

'Soul' se estrenará —si las recientes cancelaciones y cambios de fecha no lo impiden— el próximo 7 de agosto. Mientras esperamos pacientemente, aquí os dejo con la sinopsis oficial de la película.

El nuevo largometraje de Pixar nos presenta a Joe Gardner, un profesor de música en un instituto que tiene la oportunidad de tocar en el mejor club de jazz de la ciudad. Pero un pequeño paso en falso lo lleva de las calles de Nueva York a The Great Before, un lugar de fantasía donde las nuevas almas adquieren sus personalidades, peculiaridades e inquietudes antes de ir a la Tierra. Joe está decidido a recuperar su vida y une fuerzas con un alma precoz, 22, que nunca ha comprendido el atractivo de la experiencia humana. Joe intenta desesperadamente mostrarle a 22 lo maravilloso que es vivir y eso le llevará a descubrir las respuestas a algunas de las preguntas más importantes de la vida.

Cuando la tecnología transforma el cine: 19 películas que lo cambiaron todo

$
0
0

Cuando la tecnología transforma el cine: 19 películas que lo cambiaron todo

El cine es un arte impulsada por dos motores principales. El primero de ellos es la creatividad que necesitan realizadores, guionistas o montadores para idear historias y personajes apasionantes, y para dar forma a la narrativa de sus largometrajes y cortometrajes. Pero toda esta inventiva caería en saco roto sin la necesaria presencia de la tecnología, segundo gran propulsor del séptimo arte, en la ecuación.

A continuación, os propongo hacer un repaso a 19 películas —tanto largometrajes como piezas que apenas duran unos segundos— cuyos avances tecnológicos e innovaciones cambiaron por completo el medio y lo transformaron hasta convertirlo en el que todos conocemos hoy día.

'Sallie Gardner at a Gallop (The Horse in Motion)' (1879)

¿Llegan a estar las cuatro patas de un caballo en el aire al mismo tiempo mientras el animal galopa? Lo que en un principio era una simple pregunta, terminó transformándose en un experimento fotográfico, enmarcado dentro de la motion photography, que supuso el germen del cine tal y como lo conocemos hoy en día. Creado por Eadweard Muybridge, 'Sallie Gardner at a Gallop' se compone de una serie de fotografías de un caballo al galope que, después, se proyectaron en sets de 24 cuadros por segundo utilizando un zoopraxiscopio, también diseñado por el propio Muybridge.

'El Jardín de Roundhay' ('Roundhay Garden Scene', 1888)

Aunque tan sólo alcance los dos segundos de duración, 'El jardín de Roundhay' puede —y debe— ser considerada como una película. Etiquetada por el Libro Guiness de los Récords como el filme más antiguo que se conserva actualmente, este breve pieza, creada por el inventor galo Louis Aimé Augustin, es además la primera en mostrar acción real consecutiva. Un trabajo pionero que se adelantó nada menos que a Edison y a los Lumière.

'Come Along, Do!' (1898)

Este cortometraje del pionero británico Robert W. Paul nos cuenta una historia harto sencilla: una pareja de ancianos está almorzando en el exterior de un museo para, una vez terminan, seguir a unos visitantes y entrar a la exposición para verla. Lo que parece no tener demasiado misterio supuso una auténtica revolución técnica y creativa, ya que nos encontramos ante el primer uso del montaje para establecer continuidad entre planos, relacionando la acción del primero —en el que terminan atravesando la puerta del museo— y la del segundo —en el que ya están en el interior viendo las estatuas—.

'Viaje a la Luna' ('Le Voyage dans la Lune', 1902)

Hablar de Georges Méliès es hacerlo de un auténtico revolucionario del séptimo arte, ya no sólo por esta joya titulada 'Viaje a la Luna', sino por toda su extensa y fascinante filmografía. La obra del legendario cineasta francés se traduce en innovaciones, tanto creativas, con el uso y perfeccionamiento de sorprendentes técnicas y efectos especiales como el stop motion o la doble exposición como logísticas, ya que se atribuye a Méliès la construcción del primer estudio cinematográfico del mundo, levantado en su jardín aprovechando un invernadero. Se cuenta que, para evitar la proyección de las duras sombras generadas por la luz solar, el cineasta creó una serie de cortinas de papel que actuaban como difusores. Brillante.

'Humorous Phases of Funny Faces' (1906)

El nacimiento del cine de animación está contenido dentro de estos tres minutos dirigidos por J. Stuart Blackton y editados por el mismísimo Edison con una técnica hoy día sencilla —en la que un segmento de la imagen se mueve, cambia o borra en cada fotograma—, pero tremendamente innovadora para la época. Once años más tarde, en 1917, el cineasta argentino Quirino Cristiani firmaría 'El apóstol', el primer largometraje animado de la historia; una sátira política confeccionada mediante 58.000 dibujos en 35mm y maquetas, animadas a 14 fotogramas por segundo.

'Cabiria' (1914)

Nuestro Georges Méliès particular nació en Teruel, se llama Segundo de Chomón, y fue un auténtico maestro del cine tanto desde el asiento del director como en lo que respecta a aspectos técnicos. El cineasta español participó como director de fotografía y en el departamento de efectos visuales del largometraje italiano 'Cabiria', dando forma al que se considera el primer "dolly shot" utilizado en el medio, para el que utilizó un dispositivo construido por él mismo muy similar al que sigue empleándose hoy día.

'The Power of Love' (1922)

Pol

Pensar en los antecedentes del cine en 3D nos invita a pensar en películas como 'Los crímenes del museo de cera' —1953— o 'Crimen perfecto' —1954—, pero, mucho antes que André De Toth y Alfred Hitchcock, Nat G. Deverich y Harry K. Fairall dirigieron 'The Power of Love', el primer largometraje en tres dimensiones de la historia. Para verlo, se empleaba un único proyector que emitía una imagen anaglifa en verde y rojo, y requería de unas gafas para poder percibir la profundidad.

'El acorazado Potemkin' ('Bronenosets Potyomkin', 1925)

Podrían escribirse ríos de tinta sobre el montaje de 'El acorazado Potemkin', pero, en resumidas cuentas, todo se puede reducir al hecho de que esta obra maestra de Sergei M. Eisenstein definió la edición cinematográfica tal y como la conocemos hoy día. Para la historia queda la legendaria secuencia de la escalera de Odessa y esos más de 1.100 planos en 77 minutos en los que el conflicto y la yuxtaposición fueron los verdaderos protagonistas.

'El cantor de Jazz' ('The Jazz Singer', 1927)

A finales de 1927, Warner Bros. trató de sobreponerse a sus problemas financieros con 'El cantor de Jazz', un éxito arrollador que cautivó al público gracias al inmejorable reclamo de ser la primera película sonora de la historia, intercalando secuencias mudas con otras con diálogo y música cantada sincronizada con la imagen. Una auténtica revolución que puso patas arriba la industria, tanto en lo que respecta a la exhibición, como a la producción y la interpretación.

'La feria de la vanidad' ('Becky Sharp', 1935)

La relación entre cine y color es casi tan longeva como el propio medio. Existen numerosos precedentes de experimentos de lo más variopintos fechados en la primera década del siglo XX, y un buen número de largometrajes que coquetearon con el color hasta 1935, año en que se estrenó 'La feria de la vanidad'. Este largometraje de Rouben Mamoulian es el primero que se rodó íntegramente mediante la técnica del Technicolor de tres tiras, que capturaba la imagen en tres películas diferentes, una para cada uno de los colores primarios, de forma simultánea.

'El ladrón de Bagdad' ('The Thief of Bagdad', 1940)

Aunque pueda no darnos esa sensación, la técnica chroma-key tal y como la conocemos en la actualidad no es, precisamente, reciente. 'El ladrón de Bagdad', dirigida por Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan y William Cameron Menzies en 1940, fue el primer largometraje en utilizar una pantalla azul como fondo para sus personajes. Para lograr el efecto deseado se rodaban los planos dos veces, una de ellas con un filtro que eliminaba las áreas coloreadas —de verde o azul— de la película y, después, se superponían fotograma a fotograma en una composición.

'La conquista del oeste' ('How the West Was Won', 1962)

La llega de la televisión en los años 50 puso en jaque a una industria cinematográfica que vio mermada considerablemente la afluencia a las salas de exhibición, y la gran medida de contraataque frente a la mal llamada caja tonta estuvo centrada en la relación de aspecto, contrarrestando el 4:3 catódico con el formato panorámico. 'La conquista del oeste', con su compleja tecnología Cinerama, fue la primera película proyectada con un aspect-ratio panorámico, utilizando tres cámaras de 35mm que proyectaban simultáneamente a través de lentes de 27mm sobre una pantalla curva, dando como resultado una relación de aspecto de 2.59:1. Si os fijáis, en el tráiler que preside estas líneas pueden notarse las divisiones entre las tres proyecciones que componen la imagen.

'Mary Poppins' (1964)

Los animatronics nos han regalado imágenes y criaturas inolvidables, desde el aterrador escualo de 'Tiburón' al entrañable E.T., pasando por los Gremlins de Joe Dante o los impresionantes dinosaurios de 'Parque Jurásico'. Pero mucho antes de todos estos ejemplos, 'Mary Poppins' nos presentó al primer animatronic de la historia: el entrañable pajarito que acompañaba a la niñera interpretada por Julie Andrews mientras cantaba 'Spoonfull of Sugar'.

'Almas de metal' ('Westworld', 1973)

En lo que respecta al uso de imágenes generadas por ordenador existe cierto debate. Puede que la secuencia de títulos de crédito diseñada por Saul Bass para la 'Vertigo' de Alfred Hitchcock fuese la primera muestra de esto en el séptimo arte, pero fue con 'Almas de metal' cuando el cine miró por primera vez a su futuro, siendo la primera película de la historia en utilizar CGI bidimensionales con voluntad narrativa, simulando el punto de vista del androide interpretado por Yul Brynner.

'Esta tierra es mi tierra' ('Bound for Glory', 1976)

Pese a la existencia previa de algún que otro sistema estabilizador y de inventos puntuales para salir del paso, antes de la llegada de la steadicam la única manera de desplazar la cámara a través del set estaba ligada a la poco flexible dolly y a la habilidad y pulso de los operadores. Pero en 1975, Garrett Brown abrió nuevos horizontes a la narrativa cinematográfica gracias a su steadicam, que fue utilizada por primera vez en el largometraje de 1976 'Esta es mi tierra', en un plano secuencia que tenéis sobre estas líneas, operado por el propio Brown y en el que la cámara desciende de una grúa para seguir a uno de los personajes del filme durante un par de minutos.

'El secreto de la pirámide' ('Young Sherlock Holmes', 1985)

Hoy en día estamos más que acostumbrados a ver personajes digitales fotorrealistas pulular por el mundo real, integrados con mayor o menor fortuna, en producciones de todo tipo, pero el primer largometraje en hacerlo fue 'El secreto de la pirámide' de Barry Levinson. Los 30 segundos que tiene el caballero medieval de vidrio en pantalla tardaron en crearse la friolera de seis meses, y su máximo responsable fue el mismísimo John Lasseter.

'Toy Story' (1995)

Después de maravillar a medio mundo con cortometrajes como 'Luxo Jr.', 'Tin Toy' o 'Knick Knack', el estudio de animación Pixar dio a luz en 1995 al primer largometraje CGI de la historia. 'Toy Story' fue dirigida por John Lasseter a lo largo de 4 años, utilizó 300 procesadores para poder renderizar todo el filme y, además de hacer gala de una narrativa excelente, nos brindó las primeras calles fotorrealistas generadas por ordenador.

'Windhorse' (1996)

En pleno año 2020 estamos totalmente acostumbrados a largometrajes rodados con Alexas y diferentes modelos de RED, pero el filme que abrió la veda en esto del cine digital fue 'Windhorse'. Dirigido por Paul Wagner, este drama ambientado en el Tibet fue el primero en ser rodado y montado utilizando tecnología digital; más concretamente cámaras Sony DCR-VX1000 y DVW-700WS, y el software de edición AVID. Pese a todo, si tenemos que agradecer a alguien el boom del digital, es a George Lucas y su 'El ataque de los clones'; considerada la primera película de una major rodada íntegramente con este tipo de tecnología.


Disney+, ¿merece la pena? Analizamos el catálogo de una plataforma de streaming con mucha nostalgia y pocas sorpresas

$
0
0

Disney+, ¿merece la pena? Analizamos el catálogo de una plataforma de streaming con mucha nostalgia y pocas sorpresas

Se ha hecho de rogar, pero, tras una larga espera de más de cuatro meses respecto a su lanzamiento original en Estados Unidos, Holanda y Canadá, y después de haber sufrido un retraso  de dos semanas en Francia para evitar la saturación de internet a causa del coronavirus, Disney+ ya está disponible en territorio español.

Ahora, con la plataforma de streaming de la Casa del Ratón sumándose a un sobresaturado panorama en el que compañías como Netflix, HBO o Amazon compiten por la hegemonía del video on demand, es el momento de responder a la gran pregunta: ¿Merece la pena pasar por caja y abonar una nueva suscripción mensual?

Para dar respuesta a esta pregunta, vamos a sumergirnos en la accesible interfaz de Disney+ para repasar qué nos ofrece su no demasiado dilatado, pero, aún así, —hasta cierto punto— interesante catálogo de lanzamiento, y tratar de extraer conclusiones sobre cuál es su verdadero público potencial.

Nostalgia S.A.

Rocketeer Scaled

Tras echar un primer vistazo en diagonal al catálogo de Disney+, la primera sensación que me ha invadido ha sido la de estar frente a una colección de títulos, tanto en lo que respecta a series como a películas, que he visto infinidad de veces con anterioridad. Un claro indicativo de que uno de los targets principales de la plataforma son los nostálgicos más entrados en años —incluso hay una categoría llamada “películas nostálgicas”.

Esto no quiere decir que no sea un auténtico placer tener la opción de disfrutar de nuevo de clásicos cinematográficos tan variopintos como ‘Mary Poppins’, ‘Pedro y el dragón Elliot’, ‘La bruja novata’, ‘Socios y sabuesos’, ‘Un, dos, tres... Splash’, ‘Cariño, he encogido a los niños’, ‘Tú a Boston y yo a California’ o la genial aventura de Joe Johnston ‘Rocketeer’.

Marvels Moon Knight Writer Wants To Work On A Gargoyles Project For Diseny Social

Esta amplia oferta de iconos para la gran pantalla contrasta con la catódica. Aún contando con el enorme reclamo de tener la mítica ‘Gárgolas’, ‘Chip y Chop’, ‘Patoaventuras’ o ‘El pato Darkwing’ entre el catálogo de series animadas, espina particularmente la ausencia —por las intrincadas cuestiones de derechos— de las producciones televisivas Marvel de los años noventa, como las ‘Spider-Man’ y ‘Iron Man’ de 1994 o la ‘X-Men’ de 1992.

A todo esto, por supuesto, debemos sumar el aluvión de clásicos animados Disney de rigor, desde piezas como ‘Blancanieves y los siete enanitos’, ‘La bella durmiente’, ‘Robin Hood’, ‘Peter Pan’, ‘101 dálmatas’ o ‘Fantasía’ hasta a títulos más actuales como las producciones de animación 3D marca de la casa. Una selección que redescubrir y que presentar a los más pequeños de la casa.

A golpe de franquicia

Mcu

Hablar de Disney+ es hacerlo de franquicias. No es, ni de lejos, casualidad, que lo primero que se vea en la interfaz de la plataforma, más allá de un banner con los estrenos destacados, sean los logotipos de Disney, Pixar, Marvel y Star Wars; grandes baluartes ya no sólo del servicio, sino de la multimillonaria compañía californiana.

En lo que respecta a Disney, además de los clásicos animados y largometrajes de animación ya mencionados, podemos encontrar un nutrido surtido de series en las que hay cabida desde a producciones Disney Channel como ‘Hanna Montana’ o ‘High School Musical’ a pequeñas joyas como ‘Gravity Falls’, pasando por esa gallina de los huevos de oro que son los incesantes remakes en acción real que han reventado taquillas en medio mundo.

Star Wars The Rise Of Skywalker Featured Image 1710x900

En cuanto a Marvel y Star Wars, Disney+ se va a convertir en el hogar del fandom. De la saga galáctica, además de la enealogía numerada y los spin-off cinematográficos, podemos disfrutar de series como ‘The Clone Wars’ o ‘Rebels’, y especiales como los cortometrajes de LEGO. La Casa de las Ideas  sigue una línea similar, contando con los filmes del Universo Cinematográfico de Marvel, varias cintas de la saga X-Men —a excepción de ‘Logan’, por estar calificada para adultos—, y series de televisión tanto animadas como de acción real.

A todo esto habría que sumar las películas y cortometrajes de la casa Pixar y una colección de diferentes largometrajes y series documentales de National Geographic que aportan algo de frescor al conjunto, pero, como podéis comprobar, en lo que relacionado con las grandes marcas, no hay nada nuevo bajo el Sol.

Contenido original bajo mínimos

d

Uno de los apartados que suelen mirarse con lupa a la hora de dar el paso y suscribirse a una nueva plataforma de streaming es el de sus producciones originales, y en el caso de Disney+ puede que nos encontremos ante su mayor punto débil pese a contar con uno de los mayores bombazos de la temporada: la fantástica ‘The Mandalorian’.

Más allá del western espacial ambientado en el universo ‘Star Wars’, poco podemos destacar de una línea en la que lo más llamativo, además de un puñado de cortometrajes, lo nuevo de ‘High School Musical’, y la aventura de supervivencia ‘Togo’, sean el remake en acción real de ‘La dama y el vagabundo’ y la serie documental ‘The Imagineering Story’, centrada en el centro de diseño y desarrollo de los parques temáticos Disney y que tiene una pinta exquisita.

Es evidente que lo gordo está por venir, con series de Marvel como ‘Loki’, ‘She-Hulk’, ‘What If...?’, ‘WandaVision’, la segunda temporada de ‘The Mandalorian’ o los shows de ‘Rogue One’ y ‘Obi-Wan’ pero, a día de hoy, el contenido original de Disney+ está bajo mínimos.

Una pequeña mina de oro

Steamboat Willie 1200 1200 675 675 Crop 000000

Puede que, llegados a este punto, muchos quedéis un tanto desangelados con la oferta actual de Disney+, pero una vez comienzas a bucear con mayor profundidad entre sus categorías, es cuando encuentras las verdaderas joyas, más o menos escondidas, que merecen la pena. Sintetizando, podríamos concluir que “llegaste por las franquicias y las grandes marcas, y te quedaste por los pequeños detalles”.

Por poner algunos ejemplos, además del mencionado ‘The Imagineering Story’, merece la pena reivindicar las colecciones tituladas “A lo largo de las décadas”, que agrupan diferentes clásicos, tanto cortometrajes como largometrajes, por décadas; siendo los más apetecibles los que nos invitan a hacer arqueología y descubrir la Disney de los años 20, 30, 40 y 50 de la mano de Mickey Mouse y otros de sus míticos personajes.

Aunque, junto a interesantes documentales sobre la industria y la compañía como ‘La historia de Pixar’, ‘Despertando a la bella durmiente’, ‘Frank y Ollie, los magos de Disney’, o ‘The Boys’, puede que la mayor alegría que, personalmente, me ha dado Disney+ ha sido la inclusión de contenido adicional —los extras de toda la vida— en buena parte de sus películas y series. Esto incluye desde escenas eliminadas a entrevistas, pasando por pistas de audiocomentarios y making of como el imprescindible ‘El director y los Jedi’ de ‘Los últimos Jedi’. Punto para Disney+.

La pregunta del millón

Disney Plus Logo 0

Llegados a este punto, sólo nos queda responder a la gran incógnita de la que partíamos al principio de este texto: ¿Para quién está hecha Disney+? La respuesta más directa, tratándose de Disney, es más que evidente: el público objetivo de la plataforma de streaming son las familias con niños.

Con el catálogo actual, los más pequeños podrán disfrutar tanto de producciones actuales como de grandes clásicos imperecederos, y los adultos, además de pegarse un buen atracón de nostalgia, podrán compartir con sus hijos e hijas algunas de las experiencias que les hicieron fieles de la Casa del Ratón, tanto en la gran como en la pequeña pantalla.

El colectivo cinéfilo más completista continúa teniendo en Filmin su mayor aliada, aunque en Disney+ pueden rescatar una pequeña cantidad de material imprescindible; mientras que la mejor opción para amantes de la actualidad y el fandom Marvelita es esperar a que se refuerce la oferta de contenido original.

En lo que a mi respecta, voy a meterme ‘Gárgolas’ entre pecho y espalda y, después, bucearé entre las categorías para ver si me encuentro con alguna que otra sorpresa. Aunque, para ser sincero, he de reconocer que lo haré con mucho menos entusiasmo del que esperaba.

Disney+ ya está aquí: pruébalo gratis durante 7 días. Después, 6,99 euros al mes o 69,99 euros la suscripción anual.

Disney+ ya está aquí: pruébalo gratis durante 7 días. Después, 6,99 euros al mes o 69,99 euros la suscripción anual.

Pixar: todos los cortos en Disney+ ordenados de peor a mejor

$
0
0

Pixar: todos los cortos en Disney+ ordenados de peor a mejor

Una de las primeras cosas que quería hacer cuando llegase Disney+ a España era ver, de una tacada, todos los cortometrajes de Pixar. Y dicho y hecho. Son 35 joyas, pequeñas historias animadas que, muchas de ellas, ya habían sido exhibidas en los cines antes de prácticamente todas las películas de Pixar, excepto 'Toy Story' y 'Coco'.

Otros se lanzaron directamente en Internet, e incluso algunos se han estrenado exclusivamente en la plataforma, antes de que aterrizase en nuestro país. John Lasseter, el que fuese productor ejecutivo de Disney y Pixar hasta finales de 2018 (cuando abandonó su puesto tras varias acusaciones de, ejem, "comportamientos inadecuados"), firma la gran mayoría de ellos, y sus estanterías cuentan, entre otros galardones, con cinco premios Oscar al mejor cortometraje de animación.

Con argumentos para todos los gustos, desde pequeños spin-offs o explicaciones a cosas que se quedaron en el aire en algunas de los largometrajes de Pixar, hasta creaciones nuevas, estos son los 35 cortometrajes disponibles en Disney+, ordenados de peor a mejor:

35. 'Las aventuras de André y Wally B.' (1984)

Andre Y Wally

No elegimos el primer corto de Pixar (en este caso, realizado por Lasseter en Lucasfilm) como el "menos bueno" por, obviamente, tener la peor animación, sino porque la historia... digamos que no es la más currada: al protagonista le persigue una avispa a la que distrae para salir corriendo.

34. 'Las 500 millas y media de Radiador Springs' (2014)

Entre 'Cars 2' y 'Cars 3', Rayo McQueen reapareció en este aburrido corto de seis minutos donde compite con un nuevo rival.

33. 'El sueño de Red' (1987)

El Sueno De Red

La primera aparición de la clásica pelota de Pixar fue en este oscuro cortometraje (oscuro literalmente por falta de luz), en el que un monociclo rebajado en una tienda de bicicletas sueña con ser una gran estrella de circo. No apto para coulrofóbicos.

32. 'La leyenda de Mordú' (2012)

La Leyenda De Mordu

El mismo año que se estrenó 'Brave', la bruja hizo doblete: en la peli de Mérida y en este corto, donde cuenta la historia de Mordú, un sanguinario príncipe. Tan aburrido como suena.

31. 'Smash y Grab' (2019)

Smash And Grab

El primer corto estrenado en la era post-Lasseter pertenece al programa SparkShorts de la compañía, donde buscan nuevos talentos en el mundo de la animación. En esta ocasión, con la historia futurista de dos robots en un tren de vapor, no estuvieron muy acertados.

30. 'Tin Toy' (1988)

Tin Toy

Este corto, cuya idea de juguetes vivientes sentó las bases para 'Toy Story' le valió a Pixar el primer Oscar al mejor cortometraje animado. Y no es que su argumento esté mal (un muñeco huye de un bebé baboso que solo quiere jugar), pero ha tenido un envejecer regular.

29. 'Luxo Jr.' (1986)

Luxo Jr

Aquí vemos de nuevo la pelota y, por primera vez, el clásico flexo de Pixar al que Lasseter dio vida. Las aventuras de padre e hijo en forma de lámparas jugando con una pelota han sido todo un referente en el mundo de la animación, pero con los avances de hoy, se han quedado cortas...

28. 'Kitbull' (2019)

Kitbull

Otro de los cortos salidos del programa SparkShorts explora la curiosa amistad entre un gatito callejero y un pitbull maltratado por su dueño. Un corto bastante MEH, salvado por la moralina lacrimógena tan típica de Disney.

27. 'Presto' (2008)

Presto

La pelea entre mago y conejo en pleno escenario que se proyectó en el cine antes de 'Wall-E' no está mal pero tiene un defecto: la parte buena tarda en arrancar.

26. 'Burn-E' (2008)

Burn E

El mismo año que 'Presto', cuando Pixar se relamía el éxito de su peli de robots, también estrenaron este cortometraje con Wall-E y Eve de fondo, que cuenta la historia de un pequeño soldador de la nave AXIOM que tiene que arreglar una lámpara.

25. 'La misión especial de Dug' (2009)

La Mision Especial De Dug

Sabemos cómo conoció Dug a Carl y a Russell en 'Up', pero ¿a qué se dedicaba antes este peculiar perrete? Este corto, cuya acción sucede a la vez que la película, lo explica.

24. 'Azulado' (2013)

Azulado

La historia de amor entre dos paraguas durante una tarde de lluvia torrencial en Manhattan es bonita, no se puede negar, pero en ocasiones sus niveles de azúcar superan la cantidad diaria recomendada.

23. 'George y A.J.' (2009)

George Y Aj

El segundo corto que bebe de 'Up', también estrenado en el mismo año que la peli, cuenta la historia de los dos enfermeros a los que Carl deja plantados tras huir en su casa llena de globos. El resto de ancianos de la ciudad copian su idea y se escapan en sus viviendas... cada uno de una manera diferente.

22. 'Knick Knack' (1989)

Knick Knack

Aunque 'Knick Knack' tiene 21 años, es un relato que, viendo la evolución de los guiones de Pixar, perfectamente podría haberse creado hoy día. Narra la lucha de un muñeco de nieve que quiere escapar de su bola de cristal para estar junto al resto de souvenirs de la casa, todos típicamente veraniegos.

21. 'El juego de Geri' (1997)

El Juego De Geri

El segundo cortometraje de Pixar que cuenta con un Óscar lo protagoniza Geri, un jubilado que se dedica a jugar al ajedrez contra sí mismo, haciendo de dos personajes diferentes.

20. 'Abducido' (2007)

Abducido

Un alienígena tiene que pasar el examen de abducción intentando atraer a un granjero hasta su nave... pero todo se complica.

19. 'La tía Edna' (2018)

La Tia Edna

Como perfecto aperitivo a 'Los Increíbles 2', en este corto, el pequeño Jack Jack le muestra a Edna todos sus poderes. La única pega es que poco se explota el personaje de la excéntrica diseñadora italoamericana, uno de los más divertidos que ha creado Pixar.

18. 'Pajaritos' (2001)

Pajaritos

'Pajaritos' es otro de los más conocidos, y le valió a la factoría el tercer Óscar al mejor cortometraje animado. El cuentito con moraleja de aceptación al diferente representado por un montón de pájaros sobre un cable eléctrico en el que se posa uno más grande ya tenía hace casi dos décadas el espíritu Pixar de hoy día.

17. 'Jack Jack Ataca' (2005)

Jack Jack Attack

Un año después de 'Los Increíbles', este corto nos enseña la primera manifestación de los poderes del benjamín de la familia de superhéroes. Al cuidado de su niñera, el pequeño le hace pasar la noche más atareada de su vida. Cinco (escasos) minutos divertidísimos.

16. 'La luna' (2011)

La Luna

Nominado a un Óscar y exhibido junto a la peli 'Brave', 'La luna' nos presenta a un niño que alucina al descubrir a qué se dedican su abuelo y su padre. Un precioso cuento familiar que da ganas de una cosa: robar esas estrellas solo para repetir continuamente el sonido que hacen al chocar unas con otras.

15. 'El coche nuevo de Mike' (2002)

El Coche Nuevo De Mike

Un año después de conocer a Mike y a Sulley en 'Monstruos, S.A.', pudimos volver a ver a sus carismáticos protagonistas en esta mini-historieta, donde Mike le enseña a su compañero el cochazo que se ha comprado... y presume de todos sus extras. Pero igual no ha sido tan buena compra...

14. 'Vacaciones en Hawaii' (2011)

Toy Story Vacaciones En Hawai

Tras 'Toy Story 3' y ya en propiedad de Bonnie, los juguetes le hacen creer a Ken que está junto a Barbie de vacaciones en Hawaii, en una especie de 'Goodbye Lennin' animado de lo más entretenido.

13. 'Las aventuras de Bo Peep' (2020)

Las Aventuras De Bo Peep

En un corto exclusivo para Disney+, los creadores de 'Toy Story 4' cuentan la vida de la pastorcilla desde que desapareció en 'Toy Story 3' hasta que se encontró con Woody en la cuarta entrega. 7 minutos de empoderamiento femenino que estaba pidiendo a gritos la factoría.

12. 'Tu amiga la rata' (2007)

Tu Amiga La Rata

Remy, de 'Ratatouille' y su hermano regresar para, a modo de TEDtalk, exponer la historia de las ratas a lo largo de la historia de la humanidad. Un cortometraje divertido ¡y educativo!

11. 'Lava' (2015)

Lava

Si fuiste al cine a ver 'Del revés' hace cinco años, seguro que recuerdas este cortometraje musical que, a golpe de ukelele, narra la historia de amor de dos solitarios volcanes en Hawaii. Tan bonito como pegadizo.

10. 'Fiesta-Saurio Rex' (2012)

Partysaurus Rex

Harto de ser un juguete aburrido y aprovechando que Bonnie lo deja en el baño, Rex aprovecha para montar una gran fiesta con los juguetes acuáticos. Una rave apta para todos los públicos que, si no te saca más de una carcajada, estás muerto por dentro.

9. '¿La primera cita de Riley?' (2015)

Primera Cita Riley

Incluido en la copia digital de 'Del revés', ahora Riley tiene 12 años, y un chico va a su casa a recogerla. En seguida, las emociones de sus padres comienzan a funcionar. Ideal para fans que se quedaron con ganas de más.

8. 'Lou' (2017)

Lou

La historia que cuenta que hasta los más malos del cole tienen su corazoncito se pudo ver en el cine previa a 'Cars 3'. En esta ocasión, es la caja de objetos perdidos la única que se atreve a plantarle cara al niño que tiene a todo el recreo aterrorizado. Un corto anti-bullying lleno de ternura.

7. 'Parcialmente nublado' (2009)

Parcialmente Nublado

Mientras todas las nubes fabrican bebés y cachorritos preciosos que las cigüeñas recogen y llevan con sumo cuidado a sus familias, la nube protagonista no tiene tanta mano y solo sabe hacer pequeñas criaturas salvajes. La enésima historia de Pixar de aceptar al diferente es, en esta ocasión, una de las más bonitas.

6. 'El superequipo de Sanjay' (2015)

Super Equipo Sanjay

El director Sanjay Patel cuenta su historia en este homenaje a la cultura india, a su religión, y al amor de un niño por los superhéroes. Porque ¿quién dijo que no era compatible? Bonus track lacrimógeno: las fotos reales de Sanjay con su padre en los créditos finales.

5. 'Día y noche' (2010)

Dia Y Noche

Con solo dos muñecos animados sobre un fondo negro, representando uno al día y otro a la noche, este hipnótico cortometraje lleno de detalles se coloca en el top 5 de la lista.

4. 'Vuela' (2019)

Vuela

Bobby Rubio, dibujante y colorista de pelis como 'Up', debuta en la dirección de este precioso corto, en el que cuenta la dificultad de un padre para aceptar que su hijo es diferente al resto. Una bonita historia que, además, es real: el propio Bobby reconoció que creó este cortometraje para ayudar a otros padres que, como él, tienen hijos con autismo.

3. 'Purl' (2018)

Purl

Otro de los cortos incluidos en el proyecto SparkShorts es 'Purl', en el que un ovillo de lana comienza a trabajar en una oficina e intenta encajar con sus compañeros. De los pocos proyectos de Pixar dirigidos por una mujer, esta bonita historia pretende hacer reflexionar sobre la importancia de ser uno mismo.

2. 'Piper' (2016)

Piper

La del pequeño pajarito que tiene que atreverse a llegar hasta la orilla para abastecerse es una de las historias más bonitas de Pixar. Para muestra, el Óscar al mejor cortometraje que se llevó el año de su estreno.

1. 'Bao' (2018)

Bao

También premiado con la estatuilla dorada más famosa del cine, el cortometraje que refleja el síndrome del nido vacío a través de la historia de una madre sobreprotectora es, sin duda, el que más 'ohhhh' y 'ahhh' ha provocado en el cine. Lo hizo unos minutos antes de que empezase 'Los Increíbles 2'.

Viewing all 312 articles
Browse latest View live